ENTORNO

NORMAS MEDIOAMBIENTALES

El recorrido transcurre por lugares de alto valor ambiental, espacios protegidos que en este caso además cuentan con la máxima figura de protección como es un Parque Nacional. Las pruebas deportivas en un Parque Nacional son consideradas una actividad extraordinaria que necesitan de autorización previa y que solo podrán realizarse si se muestran
compatibles con la conservación del espacio y fomentan la concienciación de los valores del mismo a los participantes.

Por lo expuesto en el punto anterior es fundamental que el corredor respete escrupulosamente la normativa de la prueba especialmente en lo referido a las medidas de conservación. De esta forma el corredor debe acatar las siguientes condiciones:

- Respetar en todo momento la normativa del espacio natural donde se desarrolla la prueba.

- Seguir en todo momento el recorrido señalizado por la organización sin salirse del sendero ni adoptar atajos que puedan provocar mayor erosión, prestando especial atención en las zonas donde el recorrido es más difuso. No seguir estas indicaciones será motivo de descalificación del corredor.

- Llevar su propio recipiente para el avituallamiento líquido. En el caso de avituallamiento sólido losresiduos generados, caso de producirse, se deberán depositar en los contenedores de recogida selectiva dispuestos al efecto. Si no le hubiera dado tiempo al corredor a depositar los residuos generados en los contenedores dispuestos a tal efecto, deberá encargarse de su transporte hasta el siguiente punto de recogida habilitado por la organización.

- Evitar molestar a la fauna con emisiones sonaras o lumínicas no permitidas. Los gritos y utilización de elementos sonoros como cencerros, megáfonos u otros no deben ser utilizados ni por los corredores, ni por los acompañantes, seguidores o espectadores.

- Seguir el recorrido de forma que no se afecte a los cursos y remansos de agua, evitando especialmente acercarse a las lagunas de alta montaña o humedales que pueda hallar en el trayecto. En el caso de vadeos de arroyos realizarlos de tal manera que no se pisen en las zonas húmedas utilizando los puentes si existieran o piedras dispuestas a tal efecto.

- Los productos de avituallamiento que lleven los participantes con carácter particular se marcarán por la organización antes de la salida con el número del dorsal u otro sistema identificativo.

- Tanto la organización como la autoridad del parque consideran los restos orgánicos (por ejemplo: cáscaras de naranja y pieles de plátano) como basura y como tal, debe ser depositada - como el resto de desperdicios-, en los contenedores de basura.

- No se permite arrojar residuos durante todo el recorrido fuera de los contenedores habilitados al efecto en los avituallamientos y zonas de salida y llegada.

- Así mismo, está prohibido la recolección de material vegetal de ningún tipo y de ninguna especie, causar molestias a la fauna y realizar señales o inscripciones

- La carrera vadea varios arroyos y charcas en zonas especialmente sensibles por la cría de anfibios. Dichos vadeos son minimizados al máximo y siempre por zonas de roca. Varios carteles prohiben el paso a los corredores en aquellos lugares donde el trazado de la prueba descurre cerca de una zona húmeda. Es vital que los corredores no pisen en tales zonas.

Recorrido:

 El recorrido de la prueba es trazado por caminos establecidos: carretera M-601, aparcamiento Canto Cochino / Machacaderas, PR·26 (La Barranca / La Maliciosa), PR·16 (Bajada Maliciosa a Cuerda de los Porrones), PR·18 (Curso Alto del Río Manzanares), Via pecuaria “Vereda de los Mesones” (Canto Cochino / Arroyo de los Mesones), Pista de esqui (Pala de montañeros). Aquellos puntos donde la red de caminos es difusa se baliza con mayor cuidado marcando el camino apropiado. Es importante no salirse de dichos caminos. Todo aquel corredor que ataje o utilice un camino distinto al marcado será motivo de descalificación.

 

Hidrología:

 La carrera vadea varios arroyos y charcas en zonas especialmente sensibles por la cría de anfibios. Dichos vadeos son minimizados al máximo y siempre por zonas de roca. Varios carteles prohíben el paso a los corredores en aquellos lugares donde el trazado de la carrera discurre cerca de una zona húmeda. Es vital que los corredores no pisen en tales zonas.

 

 

Fauna y flora:

 La flora tanto arbórea (pino rojo, pino rodeno, pino negral, abellomos, sauco negro, cerezo de monte) como arbustiva (enebro, brezo, piorno, gayuba) no se ve afectada por la presencia de corredores. La vegetación de pastizal y de altura (erizo serrano, tulipán silvestre, genciana, jacinto de los bosques, ranúnculos, gallaritos, boton de oro, cincoenrama) sin embargo, es más sensible al paso. No obstante y dada su clara localización la organización cuida de no balizar por zonas que afectan a esta flora. Es especialmente importante tener en cuenta los ejemplares de Ranunculus Abnormis y la genciana en la última subida. Es importantísimo prestar atención al trazado del camino en esta zona.

 

La fauna avícola (rapaces rupícolas, forestales, nocturnas) entre las que se encuentran el gavilán, buho real, acentor comun, pechiazul, roquero rojo, collalba gris, bisbita campestre no se ven afectados por el paso de los corredores. No obstane es importante advertir tanto a corredores como a acompañantes no alzar la voz en los puntos sensibles que puedan afectar a la avifauna.

 

En cuanto a los anfibios (sapo común, sapo partero) pueden verse afectados en las zonas humedas cercanas al Puente de los Manchegos. El balizaje adecuado tal como se indica más arriba, evita afectar a estas especies.

 

En cuanto a los reptiles (lagartija colilarga, y lagartija roquera) no se ven afectados por la carrera.

 

Residuos:

 La zona de salida y meta está ubicada en un punto donde está garantizado el aparcamiento, los servicios públicos y contenedores de basura (orgánica, papel y envases de plástico).

 

Todo avituallamiento indica claramente el punto de comienzo y fin así como donde se deben depositar los desperdicios. Dicha zona acotada es la única donde depositar los desperdicios. Faltar a este punto del reglamento supone la descalificación inmediata.

 

 

PARQUE NACIONAL DE GUADARRAMA - PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN

Descarga
PRUG_CAM.pdf
Documento Adobe Acrobat 433.6 KB

En 2015 la Federación Madrileña de Montañismo nos concedió el sello de "carrera eco-responsable".